
El Proyecto Vallecas se lleva a cabo en la Unidad de Investigación del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía por investigadores de CIEN. Su principal objetivo es desarrollar un algoritmo probabilístico para la identificación de individuos en riesgo de presentar demencia tipo enfermedad de Alzheimer (EA) en el transcurso de unos años. Este algoritmo se basa en la conjunción de datos sociodemográficos, clínicos, neurológicos, neuropsicológicos, biológicos (procedentes de determinaciones en sangre) y de neuroimagen (varias modalidades de resonancia magnética 3 Tesla).
La fase de reclutamiento de los participantes del Proyecto Vallecas se extendió desde octubre de 2011 hasta diciembre de 2013. Finalmente, un total de 1.213 voluntarios con edades comprendidas entre 70 y 85 años y de ambos sexos fueron inicialmente evaluados. Una vez incluidos en el estudio, se realizó un seguimiento anual, en principio previsto para 5 años, aunque al final se prorrogó a un seguimiento de10 años, con objeto de valorar el perfil evolutivo de todos los participantes, identificando específicamente a aquellos que desarrollaran deterioro cognitivo y/o demencia.
)
Valoración inicial
Antes de ingresar en el estudio, los voluntarios interesados en participar fueron sometidos a una evaluación inicial para determinar si cumplían con los cuatro criterios de inclusión (firmar un consentimiento informado, tener una edad comprendida entre los 70 y los 85 años de edad, disponibilidad y posibilidad de desplazarse al Centro Alzheimer para las visitas, además de capacidades visuales y auditivas que permitieran la realización de las evaluaciones del estudio).
Adicionalmente, se estableció una serie de criterios de exclusión entre los que se encontraban los siguientes:
- Sospecha o diagnóstico de demencia
- Incapacidad para realizar estudios de neuroimagen
- Abuso de alcohol
- Retraso mental
- existencia de antecedentes de determinadas enfermedades psiquiátricas o neurológicas (por ejemplo, esquizofrenia, ictus, traumatismos craneoencefálicos severos, infecciones del Sistema Nervioso Central, déficits vitamínicos sin corregir, etc.)
Perfil sociodemográfico
Mediante entrevista estructurada, durante la visita basal se recogieron los siguientes datos personales: sexo, nivel educativo, estado civil, número de hijos, tipo y cantidad de ingresos económicos, ocupación laboral principal, hábitos de sueño, relaciones sociales, alimentación, ejercicio físico, hobbies y actividades de ocio, etc.
Además, anualmente los voluntarios también deben cumplimentar una escala de calidad de vida y bienestar subjetivo (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar, ansiedad/depresión, percepción del estado de salud).
Evaluación clínica
En cada visita se recoge información relevante de cada voluntario mediante la aplicación de una entrevista clínica semi-estructurada:
- Factores de riesgo vascular
- Antecedentes neurológicos
- Consumo habitual de alcohol
- Patología psiquiátrica
- Otras enfermedades sistémicas de relevancia
- Antecedentes familiares
- Tratamiento farmacológico habitual
Exploración general
Todos los voluntarios son sometidos en cada visita a una exploración general y neurológica estandarizada que incluye: pares craneales, balance muscular, coordinación, sistema extrapiramidal, marcha, reflejos osteotendinosos, reflejos de liberación de línea media, etc. Prestando especial atención a parámetros como alteraciones de la marcha, escritura manual o actividades instrumentales de la vida diaria.
Exploración neuropsicológica
El protocolo neuropsicológico ha sido diseñado con el propósito de valorar de forma integral el perfil cognitivo de los participantes del estudio.
A partir de la aplicación de diferentes instrumentos de medida (pruebas de cribado y de evaluación cognitiva, escalas y cuestionarios), anualmente se recoge información tanto del funcionamiento neuropsicológico global como de procesos cognitivos específicos, haciendo especial hincapié en la velocidad de procesamiento de la información, la atención, la memoria episódica, el lenguaje, la viso-construcción y las funciones ejecutivas. Además, el estudio neuropsicológico se completa con un cuestionario autoinformado de quejas subjetivas de memoria, una escala para valorar la realización de las actividades instrumentales de la vida diaria y otras escalas para evaluar sintomatología ansiosa y depresiva.
Determinación de biomarcadores
Actualmente, es ampliamente aceptado que los cambios moleculares asociados con la EA, incluyendo la formación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, comienzan muchos años antes de la aparición de síntomas clínicos. En los últimos años, se ha puesto de manifiesto el gran interés de la comunidad científica en el desarrollo de nuevos biomarcadores de la EA y su utilidad en la evaluación del riesgo y el diagnóstico precoz de la enfermedad. De esta manera, en el Proyecto Vallecas se recogen muestras de sangre para el estudio de una serie de marcadores genéticos y bioquímicos.
Por otro lado, las muestras de sangre y derivados recogidas se utilizarán para la determinación de una serie de marcadores bioquímicos.
La utilidad de estos biomarcadores es complementaria con la información derivada del estudio de marcadores de riesgo genético ya citados y puede definir factores de riesgo ya puestos de manifiesto en estudios anteriores.
Estudios de neuroimagen
El conocimiento de las variaciones morfológicas que ocurren en la estructura cerebral a lo largo de la vida es imprescindible para valorar los correspondientes cambios patológicos que ocurren en las enfermedades neurodegenerativas. En este contexto, las técnicas de neuroimagen como la Resonancia Magnética (RM) han permitido importantes avances en la comprensión de los cambios cerebrales relacionados con la edad.
La RM es un instrumento no invasivo que permite el estudio del envejecimiento normal de los individuos en diferentes momentos de su vida. Sin embargo, las técnicas de RM convencional son incapaces de detectar y cuantificar cambios microestructurales dependientes de la edad que sí han sido descritos en estudios post-mortem del tejido cerebral. En consecuencia, el proyecto pretende realizar una serie de estudios basados en diversas técnicas modernas de RM que puedan proporcionar índices cuantitativos volumétricos de los cambios morfológicos.
Publicaciones destacadas
Impact of individual and neighborhood dimensions of socioeconomic status on the prevalence of mild cognitive impairment over seven year follow-up.
Fernández-Blázquez MA, Noriega-Ruiz B, Ávila-Villanueva M, Valentí-Soler M, Frades-Payo B et al. Aging & Mental Health. 2020;:1-10. PMID: 32067489.
Residence, Clinical Features, and Genetic Risk Factors Associated with Symptoms of COVID-19 in a Cohort of Older People in Madrid.
Del Ser T, Fernández-Blázquez MA, Valentí M, Zea-Sevilla MA, Frades B, Alfayate E et al. Gerontology. 2021;67(3):281. PMID: 33429394.
Host Factors Related to SARS-CoV-2 Infection in People with Dementia and Control Populations: The GR@ACE/DEGESCO Study.
de Rojas I, Hernández I, Montrreal L, Quintela I, Calero M, Royo JL et al. Journal of Personalized Medicine. 2021;11(12). PMID: 34945790.
Brain structure and episodic learning rate in cognitively healthy ageing.
Frank D, Garo-Pascual M, Velasquez PAR, Frades B, Peled N, Zhang L et al. NeuroImage. 2022;263:119630. PMID: 36113738.
[Discriminant validity and inter-rater concordance of two scoring systems for the clock test].
Del Ser T, Frades B, Valentí-Soler M, Zea-Sevilla MA, Valeriano-Lorenzo E, Carnero-Pardo C. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2023;58(6):101404. PMID: 37672820.
Dimensions of cognitive reserve and their predictive power of cognitive performance and decline in the elderly.
Del Ser T, Valeriano-Lorenzo E, Jáñez-Escalada L, Ávila-Villanueva M, Frades B, Zea MA et al. Frontiers in Dementia. 2023;2:1099059. PMID: 39081990.
Using Explainable Artificial Intelligence in the Clock Drawing Test to Reveal the Cognitive Impairment Pattern.
Jiménez-Mesa C, Arco JE, Valentí-Soler M, Frades-Payo B, Zea-Sevilla MA, Ortiz A et al. International Journal of Neural Systems. 2023;33(4):2350015. PMID: 36799660.
Brain structure and phenotypic profile of superagers compared with age-matched older adults: a longitudinal analysis from the Vallecas Project.
Garo-Pascual M, Gaser C, Zhang L, Tohka J, Medina M, Strange BA. The Lancet Healthy Longevity. 2023;4(8):e374. PMID: 37454673.
An Insertion Within SIRPβ1 Shows a Dual Effect Over Alzheimer's Disease Cognitive Decline Altering the Microglial Response.
García-Alberca JM, de Rojas I, Sanchez-Mejias E, Garrido-Martín D, Gonzalez-Palma L, Jimenez S et al. Journal of Alzheimer's Disease. 2024;98(2):601. PMID: 38427484.
Phonological fluency norms for Spanish middle-aged and older adults provided by the SCAND initiative (P, M, & R).
Delgado-Losada ML, Rubio-Valdehita S, López-Higes R, Campos-Magdaleno M, Ávila-Villanueva M, Frades-Payo B et al. Journal of the International Neuropsychological Society. 2024;30(2):172. PMID: 37465902.
Normative data for the Spanish versions of the CVLT, WMS-Logical Memory, and RBMT from a sample of middle-aged and old participants.
Campos-Magdaleno M, Nieto-Vieites A, Frades-Payo B, Montenegro-Peña M, Facal D, Lojo-Seoane C et al. Psychological Assessment. 2024;36(2):114. PMID: 38059958.
Superagers resist typical age-related white matter structural changes.
Garo-Pascual M, Zhang L, Valentí-Soler M, Strange BA. The Journal of Neuroscience. 2024;. PMID: 38684365.
Independent and joint associations of cardiometabolic multimorbidity and depression on cognitive function: findings from multi-regional cohorts and generalisation from community to clinic.
Zhao X, Xu X, Yan Y, Lipnicki DM, Pang T, Crawford JD et al. The Lancet Regional Health - Western Pacific. 2024;51:101198. PMID: 39308753.
Trajectory of Cognitive Decline Before and After Stroke in 14 Population Cohorts.
Lo JW, Crawford JD, Lipnicki DM, Lipton RB, Katz MJ, Preux PM et al. JAMA Network Open. 2024;7(10):e2437133. PMID: 39356504.
Plasma Neurodegenerative Biomarkers in Cognitively Preserved Nonagenarians.
Gómez-Tortosa E, Agüero-Rabes P, Ruiz-González A, Wagner S, Téllez R, Mahillo I et al. Aging and Disease. 2024;. PMID: 39571163.
Transition from mild cognitive impairment to normal cognition: Determining the predictors of reversion with multi-state Markov models.
Rubén Sanz-Blasco, José M Ruiz-Sánchez de León, Marina Ávila-Villanueva, Meritxel Valentí-Soler, Jaime Gómez-Ramírez, Miguel A Fernández-Blázquez. Transition from mild cognitive impairment to normal cognition: Determining the predictors of reversion with multi-state Markov models. Alzheimers Dement. 2021 Sep 5. doi: 10.1002/alz.12448. Online ahead of print. PMID: 34482637.
Selecting the most important self-assessed features for predicting conversion to mild cognitive impairment with random forest and permutation-based methods.
Gómez-Ramírez G, Ávila-Villanueva M, Fernández-Blázquez MA. Selecting the most important self-assessed features for predicting conversion to mild cognitive impairment with random forest and permutation- based methods. Scientific Reports 10, Article number: 20630 (2020). PMID: 33244011.
Effects of commonly prescribed drugs on cognition and mild cognitive impairment in healthy elderly people.
Del Ser T, Zea MA, Valentí M, Olazarán J, López-Álvarez J, Rebollo-Vázquez A, Ávila-Villanueva M, Frades B, Medina M, Fernández-Blázquez MA.
J Psychopharmacol. 2019 Aug;33(8):965-974. PMID: 31241413.
Internal Consistency Over Time of Subjective Cognitive Decline: Drawing Preclinical Alzheimer's Disease Trajectories
Ávila-Villanueva M, Maestú F, Fernández-Blázquez MA.
J Alzheimers Dis. 2018 Sep 19. doi: 10.3233/JAD-180307.
The dimensional Structure of Subjective Cognitive Decline. Biomarkers for Preclinical Alzheimer´s Disease.
Fernández-Blázquez MA, Ávila-Villanueva M, Medina M.
Springer Nature. 2018. Vol. 137. Págs: 45-62. ISBN: 978-1-4939-7673-7.
Subjective Cognitive Decline as a Preclinical Marker for Alzheimer's Disease: The Challenge of Stability Over Time
Ávila-Villanueva M, Fernández-Blázquez MA.
(2017) Front Aging Neurosci. 9:377.
Clinical relevance of specific cognitive complaints in determining mild cognitive impairment from cognitively normal states in a study of healthy elderly controls
Ávila-Villanueva M, Rebollo Vázquez A, Ruiz Sánchez de León JM, Valentí M, Medina M, Fernández Blázquez MA.
Fontiers in aging neuroscience. 2016 Sept 20; 8:233. Epub 2016/09.
Specific Features of Subjective Cognitive Decline Predict Faster Conversion to Mild Cognitive Impairment
Fernandez-Blazquez MA, Avila-Villanueva M, Maestu F, Medina M.
Journal of Alzheimer's disease: JAD. 2016 Mar 8; 52(1):271-81. PubMed PMID: 27060949. Epub 2016/04/12.
Psychometric properties of a new short version of the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) for the assessment of anxiety in the elderly
Fernandez-Blazquez MA, Avila-Villanueva M, Lopez-Pina JA, Zea-Sevilla MA, Frades-Payo B.
Neurologia (Barcelona, Spain) 2015 Jul-Aug Volume: 30 Issue: 6 Pages: 352-358. PMID: 24484757.
The Vallecas Project: a cohort to identify early markers and mechanisms of Alzheimer's disease
Olazarán J, Valentí M, Frades B, Zea-Sevilla MA, Ávila-Villanueva M, Fernández-Blázquez MA, et al.
Front Aging Neurosci. 2015 Sep; 7. PMID: 26483681.