Calendar

Neuroimagen

Neuroimagen

La Unidad de Neuroimagen de CIEN está dedicada al avance de la investigación en enfermedades neurodegenerativas mediante el uso de técnicas de neuroimagen de última generación. La neuroimagen desempeña un papel fundamental en la comprensión de los complejos cambios cerebrales que subyacen al deterioro cognitivo y la demencia. Al permitir la evaluación in-vivo de patrones específicos de degeneración cerebral asociados a distintas enfermedades, la neuroimagen se ha convertido en una herramienta esencial para el diagnóstico precoz, el seguimiento de la enfermedad y el desarrollo de tratamientos personalizados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias neurodegenerativas relacionadas.

La Unidad cuenta con una infraestructura de vanguardia, que incluye un escáner de resonancia magnética (RM) Siemens Cima.X 3T, el primero de su tipo instalado en un centro de investigación en Europa. Este sistema de alto rendimiento permite la adquisición de secuencias multimodales avanzadas de RM con una resolución y velocidad excepcionales. Como núcleo central de neuroimagen, la Unidad coordina y apoya todos los aspectos relacionados con la neuroimagen en los proyectos de investigación y estudios de cohortes de CIEN centrados en diversas enfermedades neurodegenerativas. En este contexto, la actividad de la Unidad incluye la adquisición, almacenamiento, preprocesamiento y análisis computacional de diferentes tipos de datos de neuroimagen, incluyendo adquisiciones multimodales de RM realizadas en el propio escáner Cima.X dedicado exclusivamente a la investigación, así como adquisiciones externas de imágenes PET en colaboración con Departamentos de Medicina Nuclear.

Para llevar a cabo sus proyectos de investigación, la Unidad de Neuroimagen tiene acceso a una multitud de datos biológicos y clínicos recopilados en el marco de los estudios observacionales de cohortes clínicas de la Fundación CIEN. Entre ellos se encuentra el recientemente finalizado Proyecto Vallecas, un estudio longitudinal único que siguió a más de 1000 personas mayores cognitivamente sanas al inicio, con evaluaciones clínicas, neuroimagen multimodal y extracción de sangre durante un seguimiento de hasta 10 años. Además, el estudio Vallecas Alzheimer Reina Sofía (VARS) es una cohorte única a nivel mundial que hace seguimiento de pacientes con demencia que residen en el centro residencial del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, mediante evaluaciones clínicas periódicas, neuroimagen multimodal y recogida de muestras biológicas, y que proporciona además un estudio neuropatológico detallado tras el fallecimiento en el contexto de un programa de donación cerebral. Este diseño permite un intervalo mínimo entre la adquisición de imágenes cerebrales en vida y el análisis post-mortem, lo que ofrece una oportunidad única para validar biomarcadores de RM multimodal en una cohorte de pacientes con demencia de etiologías diversas. Otros estudios de cohortes actualmente en marcha en la Fundación CIEN incluyen el Madrid Frontotemporal Dementia Consortium y el proyecto nacional de medicina de precisión SCAP-AD, que recluta personas mayores con problemas cognitivas incipientes y realiza evaluaciones neurológicas y neuropsicológicas, recogida de muestras de LCR y sangre, así como un protocolo de neuroimagen multimodal con RM y PET.

neuroimagen
neuroimagen
Grupo de trabajo

El equipo de trabajo de la Plataforma de Neuroimagen, dirigido por el Dr Michel Grothe (PhD en Neurociencia Clínica), tiene un carácter multidisciplinar y está compuesto por los siguientes profesionales:

Investigadores
Michel Grothe

Dr. en Neurociencia Clínica. IP y jefe de equipo.

Jesús Silva

Dr. en Investigación Clínica en Medicina. Licenciado en Física, experto en Neuroimagen. | Investigador post-doctoral

Linda Zhang

Dra. en Imagen Radiológica. Licenciada en Psicología | Investigadora post-doctoral

Cristina Sánchez Martín

Graduada en Psicología, especialista en Neurociencias | Investigadora pre-doctoral

Orfeas Vourkas

Graduado en Psicología, especialista en Neurociencias | Investigador pre-doctoral

Sección de Adquisición
Eva Alfayate Sáez

Coordinadora. Técnica en Radiodiagnóstico. Graduada en Radiología.

Felipe García Fernández

Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico

Marta Molero Cartón

Técnica Superior en Imagen para el Diagnóstico. Licenciada en Psicología.

Rosmary Doralby Salinas Carrasquero

Técnica Superior Universitario en Radiología e Imagenología

Soraya Muñoz Onetti

Técnica Superior en Imagen para el Diagnóstico

Secretaría
Enrique Martín

Secretaría Plataforma Neuroimagen

Sara Matesanz García

Secretaría Plataforma Neuroimagen

Líneas Principales de Investigación

Los proyectos de investigación de la Unidad de Neuroimagen se centran en el uso de técnicas de neuroimagen multimodal para estudiar los correlatos neuronales y mecanismos moleculares subyacentes al deterioro cognitivo y la demencia en enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, especialmente la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias relacionadas. El objetivo general de esta línea de investigación es comprender mejor los diversos procesos fisiopatológicos que conducen al deterioro cognitivo en la vejez, y utilizar esta información para desarrollar herramientas útiles para el diagnóstico diferencial precoz y más preciso de estas enfermedades, así como para una predicción personalizada del riesgo individual de desarrollar demencia.

Las líneas de investigación principales de la Unidad de Neuroimagen incluyen:

  • Biomarcadores de neuroimagen específicos de diversas distintas patologías: Estudios que comparan hallazgos de neuroimagen con resultados neuropatológicos de correlación imagen-patología para identificar características distintivas de neuroimagen multimodal asociadas a la enfermedad de Alzheimer y a otras patologías neurodegenerativas como la enfermedad por cuerpos de Lewy, la encefalopatía TDP-43 relacionada con la edad (LATE) y la tauopatía primaria relacionada con la edad (PART).
  • Utilidad clínica de evaluaciones de neuroimagen in-vivo: Esta línea pretende evaluar el valor diagnóstico y pronóstico de distintos tipos de biomarcadores de neuroimagen multimodal en estudios de cohortes clínicas de personas mayores con alteraciones cognitivas incipientes.
  • Integración con biomarcadores moleculares: Combinación de características de neuroimagen con biomarcadores moleculares y datos genéticos, con el fin de mejorar la comprensión de los mecanismos neurobiológicos subyacentes y aumentar la precisión del diagnóstico diferencial y la predicción personalizada del deterioro cognitivo.
Publicaciones Destacadas
  • The effect of Lewy body (co-)pathology on the clinical and imaging phenotype of amnestic patients. Brain. 2025 Jan 31:awaf037. doi:10.1093/brain/awaf037. PMID: 39888600.

    Silva-Rodríguez J, Labrador-Espinosa MA, Zhang L, Castro-Labrador S, López-González FJ, Moscoso A, Sánchez-Juan P, Schöll M, Grothe MJ. Analiza el impacto de la co-patología por cuerpos de Lewy en pacientes con deterioro amnésico, revelando diferencias en fenotipos clínicos e imagenológicos.
    Ver publicación
  • Neuropathological contributions to grey matter atrophy and white matter hyperintensities in amnestic dementia. Alzheimers Res Ther. 2025 Jan 9;17(1):16. doi:10.1186/s13195-024-01633-2. PMID: 39789603

    Ortega-Cruz D, Rabano A, Strange BA. Explora cómo diferentes lesiones neuropatológicas contribuyen a la atrofia cortical y lesiones de sustancia blanca en la demencia amnésica.
    Ver publicación
  • Imaging biomarkers of cortical neurodegeneration underlying cognitive impairment in Parkinson's disease. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2025 May;52(6):2002-2014. doi:10.1007/s00259-025-07070-z. PMID: 39888421.

    Silva-Rodríguez J, Labrador-Espinosa MÁ, Castro-Labrador S, Muñoz-Delgado L, Franco-Rosado P, Castellano-Guerrero AM, et al. Compara modalidades de imagen para identificar biomarcadores corticales vinculados al deterioro cognitivo en Parkinson.
    Ver publicación
  • Cortical hypometabolism in Parkinson's disease is linked to cholinergic basal forebrain atrophy. Mol Psychiatry. 2024 Dec 5. doi:10.1038/s41380-024-02842-9. PMID: 39639173.

    Labrador-Espinosa MA, Silva-Rodriguez J, Okkels N, Muñoz-Delgado L, Horsager J, Castro-Labrador S, et al. Relaciona el hipometabolismo cortical con la atrofia del prosencéfalo basal colinérgico, clave en el deterioro cognitivo del Parkinson.
    Ver publicación
  • Hippocampal sclerosis of aging at post-mortem is evident on MRI more than a decade prior. Alzheimers Dement. 2023 Nov;19(11):5307-5315. doi:10.1002/alz.13352. PMID: 37366342.

    Ortega-Cruz D, Iglesias JE, Rabano A, Strange BA. Demuestra que la esclerosis hipocampal puede ser detectada en resonancia magnética hasta una década antes del fallecimiento.
    Ver publicación
  • A novel histological staging of hippocampal sclerosis that is evident in gray matter loss in vivo. Alzheimers Dement. 2023 Jul;19(7):3028-3040. doi:10.1002/alz.12942. PMID: 36691755.

    Ortega-Cruz D, Uceda-Heras A, Iglesias JE, Zea-Sevilla MA, Strange B, Rabano A Propone una nueva clasificación histológica que se corresponde con atrofia observable mediante neuroimagen.
    Ver publicación
  • Brain structure and phenotypic profile of superagers compared with age-matched older adults: a longitudinal analysis from the Vallecas Project. Lancet Healthy Longev. 2023 Aug;4(8):e374-e385. doi:10.1016/S2666-7568(23)00079-X. PMID: 37454673.

    Garo-Pascual M, Gaser C, Zhang L, Tohka J, Medina M, Strange BA. Estudio del Proyecto Vallecas que identifica características estructurales cerebrales asociadas al envejecimiento exitoso.
    Ver publicación