Calendar
Banco de Tejidos de CIEN Test digital SCAP-AD Portal de contratación
  • Español
  • Inglés
Logo Logo Logo
Menu
El Centro

El Centro

El Centro
El Centro Ver todo Ver todo
    Presentación Patronato Dirección Científica Gerencia Consejo Científico Asesor Externo Comité de Ética de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III Transparencia Equipo
Plataformas

Plataformas

Plataformas
Plataformas Ver todo Ver todo
    Plataforma de Evaluación Clínica Plataforma de Laboratorio de Biomarcadores/Bioquímica y Genética Molecular Plataforma de Neuroimagen Plataforma de Neuropatología y Biobanco Plataforma de Base de Datos y Bioinformática
Proyectos de investigación

Proyectos de investigación

Proyectos de…
Proyectos de investigación Ver todo Ver todo
    SCAP-AD Proyecto VARS FluiDx-AD Consorcio Madrid-DFT Proyectos con financiación privada Proyectos con financiación pública Histórico de Grandes Proyectos
Empleo y Ayudas

Empleo y Ayudas

Empleo y…
Empleo y Ayudas Ver todo Ver todo
    Empleo Ayudas Bolsa de empleo
Colabora

Colabora

Colabora
Colabora Ver todo Ver todo
    Amigos de la Fundación CIEN Tarjetas solidarias para bodas y eventos Regala investigación en Alzheimer con la pulsera solidaria diseñada por Morè Donación de cerebros post-mortem para investigación Hazte voluntario
Prestaciones de servicio
Difusión

Difusión

Difusión
Difusión Ver todo Ver todo
    Agenda Noticias Informe Anual Nuestros congresos Memorables Film Festival Anticípate al Alzheimer Newsletter Calendario CIEN Seminar Series CIEN en los medios
Contacto
Accesibilidad

Noticias

Noticias / Pascual Sánchez-Juan y Alberto Rábano en…

Pascual Sánchez-Juan y Alberto Rábano en el programa de RTVE “El cazador de cerebros: OBJETIVO: FRENAR EL ALZHÉIMER”

Pascual Sánchez-Juan y Alberto Rábano en el programa de RTVE “El cazador de cerebros: OBJETIVO: FRENAR EL ALZHÉIMER”
Últimas noticias
CIEN participa en un estudio clave sobre tau-PET publicado recientemente en JAMA
02/07/2025
CIEN participa en un estudio clave sobre tau-PET publicado recientemente…
Éxito rotundo en la III Jornada de Puertas Abiertas del Banco de Tejidos CIEN
25/06/2025
Éxito rotundo en la III Jornada de Puertas Abiertas del…
La Fundación Reina Sofía y CIEN organizan  el II Congreso Internacional sobre la ELA “Manolo Barrós” en Madrid
19/06/2025
La Fundación Reina Sofía y CIEN organizan el II Congreso…
20 de mayo de 2024
Compartir: twitter

La cura del Alzhéimer es una cuestión pendiente desde hace años, pero solo recientemente ha surgido un enfoque sólido en su tratamiento y prevención. La gran novedad, sin duda, son los notables progresos que se están desarrollando en materia de tratamiento farmacológico, con algunosmedicamentos aprobados en Estados Unidos, Japón y China, y a punto de debatirse su uso en Europa y España. Además, la medicina de precisión, el big data y la inteligencia artificial están transformando los métodos de diagnóstico, permitiendo detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas de deterioro cognitivo. Estos avances permiten una visión más optimista frente a una patología que afecta 46 millones de personas en todo el mundo y por la que todavía no existe una cura.

En este programa, se analiza el estado actual de la investigación en alzhéimer: más conocimiento, nuevos fármacos, mayor enfoque en la prevención y muchos ensayos clínicos en marcha. Por fin, los científicos encaran la investigación del Alzheimer con optimismo: tenemos el primer fármaco contra la enfermedad, conocemos los mecanismos que intervienen en su progresión y cómo prevenir el 40% de los casos.

En el programa, el director científico del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), Pascual Sánchez-Juan, afirma que “sin duda, los fármacos son importantes para el alzhéimer, pero en una enfermedad como esta hay un factor imprescindible para la buena prognosis: el diagnóstico temprano” poniendo el foco en los métodos de detección: “Tenemos algunas herramientas para diagnosticar de forma precisa, como la punción lumbar o el PET, pero no son técnicas escalables que podamos usar de forma generalizada”.

En CIEN están centrados en los biomarcadores, es decir, en buscar componentes asociados a la demencia. El objetivo principal es ser capaces de detectar la enfermedad con un simple análisis de sangre. Y no están tan lejos de conseguirlo. “Hemos visto que las proteínas de la barrera hematoencefálica pasan a la sangre, y con las nuevas tecnologías podemos detectarlas e, incluso, podremos revelar la presencia de alzhéimer en personas en fase preclínica, cuando todavía no presentan síntomas”, apunta Sánchez-Juan.

Este cambio es abismal. "Creemos que es el principio de una nueva era, donde retrasar el curso de la enfermedad será posible, así que tenemos que estar preparados. Debemos tener las herramientas para que se haga de forma democrática y tener biomarcadores escalables que podamos usar de forma sencilla, sin depender de la tecnología, de centros superespecializados o de pruebas muy caras”, comenta el científico.

Visualiza el programa completo en: Ver programa completo

Suscríbete a nuestra Newsletter Suscribirme
logo-cien-white
logo-cien-white

El Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas, CIEN, tiene entre sus principales objetivos apoyar, promover y coordinar la investigación en enfermedades neurodegenerativas, fundamentalmente en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

De interés
  • Fundación Reina Sofia
  • Portal de transparencia
  • Empleo / Ayudas
  • Donaciones
  • Hazte amigo
  • Sistema de información
Contacto
  • C/ Valderrebollo, 5. Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. 28031 - Madrid
  • info@fundacioncien.es
  • 913 852 200
twitter
Copyright © 2024. CIEN - Todos los derechos reservados. Política de privacidad Aviso legal Política de Cookies Accesibilidad
Diseñado por Fontventa S.L.